Agroecología
Por autor
Por período
Por región
Por rubros
Por tema

Publicaciones >> Agroecología >> Por Tema


Uso de la tierra, sustentabilidad y transformación de los paisajes
  • Ataroff, M., Monasterio, M. 1987. Ecología y desarrollo en Los Andes tropicales: pisos de vegetación y asentamientos humanos. En: Simposio Ecología de Tierras Altas. Anales del IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Colombia. Vol . 1: 65-81.
  • Ataroff, M., Reboratti, C. 1993. Bosques, tierras y erosión en Los Toldos. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina 7: 2-4.
  • De Robert, P., Monasterio, M. 1993. Prácticas agrícolas campesinas en el páramo de Apure, Sierra Nevada de Mérida, Venezuela. En: M. Rabey (Ed.) El uso de recursos naturales en las montañas: Tradición y transformación. MAB-UNESCO Uruguay. 37-54 pp.
  • De Robert, P., Monasterio, M. 1995. Cambios y continuidades en el sistema triguero de la Cordillera de Mérida, Venezuela. En: Heinen, H.D.,San José, J.J., Caballero Arias, H. (Eds.): Naturaleza y Ecología Humana en el Neotrópico. Scientia Guaianae 5: 269-296.
  • Gómez, A., Azócar, A. 2002. Áreas potenciales para el desarrollo del cultivo de cacao en el Estado Mérida. Agronomía Tropical 52(4): 403-425.
  • Messer, T., Monasterio, M., Sarmiento, G., Manchego, R., Salazar, L., Yañez, P. 1991. Caracterización de los sistemas de producción en los pueblos del Sur del Estado Mérida: el sistema cafetalero en Canaguá. En: San José, J., Celecia, J. (Eds.): Enfoques de Ecología Humana Aplicados a los Sistemas Agrícolas Tradicionales del Trópico Americano, Centro Internacional de Ecología Tropical, Caracas, pp. 97-152.
  • Monasterio, M. 1980. Poblamiento humano y uso de la tierra en los altos Andes de Venezuela. En: M. Monasterio (Ed.): Estudios Ecológicos en los Páramos Andinos. Editorial de la Universidad de Los Andes, Mérida.170-198 pp.
  • Monasterio, M. 1993. Ecología agraria en la Cordillera de Mérida: Políticas de investigación para la gestión rural. En: M. Rabey, M. (Ed.) El uso de recursos naturales en las montañas: Tradición y transformación. MAB-UNESCO, Montevideo, pp. 29-36.
  • Monasterio, M. 1994. Traditional prehispanic ecotechnologies for the management of Biodiversity in Latin America. Biology International 32:12-22.
  • Monasterio, M. 2002. Evolución y Transformación de Los Páramo en la Cordillera de Mérida: Paisajes Naturales y Culturales en Venezuela. En: Mujica,E. (Ed.): Paisajes Culturales en Los Andes. Editado por UNESCO, Lima, pp. 99-109.
  • Monasterio, M., Ataroff, M. 1986. Diversidad ecológica y sistemas de producción en las cuencas de Nuestra Señora y Aricagua (Edo. Mérida). Memorias I Jornadas sobre Conservación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. CIDIAT, Mérida, Venezuela, pp.1-24.
  • Monasterio, M., Celecia J. 1991. El norte de los Andes tropicales: Sistemas naturales y agrarios en la cordillera de Mérida. Rev. Ambiente 68: 4-11.
  • Monasterio, M., Sarmiento, G. 1984. Ecological diversity and human settlements in the tropical northern Andes. Los Pueblos del Sur: A pilot project of integral analysis in the Cordillera de Mérida. Erdwissenschaftliche Forschung 18: 295-306.
  • Redaud, L, De Robert , P, Mothes. M., Maytin, C., Matos, F., Montilla, M., Monasterio, M., Garay, I. 1991. Caracterización del sistema de producción agrícola de Los Nevados. Sierra Nevada de Mérida: Venezuela. En: San José, J.J., Celecia J. (Eds). Enfoques de Ecología humana aplicados a los sistemas agrícolas tradicionales del trópico americano, CIET, Caracas, pp. 153-198.
  • Romero, L. 1996. El Sur del Lago de Maracaibo. Momento de crisis, momento de oportunidades. Investigación 2: 32-33.
  • Romero, L. 2002. A propósito de la ley de tierras. El Sur del Lago de Maracaibo: ¿Justicia social, sin justicia ecológica? La Era Agrícola 0: 25-27.
  • Romero, L. 2003. Hacia una nueva racionalidad socio-ambiental en los Andes paperos de Mérida ¿De qué depende? Fermentum 13(36): 55-72.
  • Romero, L., Monasterio M. 1996. El ecosistema selvático del Sur del Lago de Maracaibo y sus sistemas de reemplazo. Balance de una transformación. En: Rivera, B., Aubad, R. (Eds.) El enfoque de sistemas de producción y la incorporación de criterios de Políticas. CORPOICA. Santa Fe de Bogotá. Colombia, pp. 207-218.
  • Romero, L., Monasterio M. 1996. Los costos ecológicos y socioeconómicos del autoabastecimiento lechero. El caso del Sur del Lago de Maracaibo. Agroalimentaria 3: 77-85.
  • Sarmiento, L. Monasterio, M., Montilla, M. 1993. Ecological bases, sustainability, and current trends in traditional agriculture in the Venezuelan high Andes. Mountain Research and Development 13: 167-176.
  • Sarmiento, L., Monasterio, M. 1993. Elementos para la interpretación ecológica de un sistema agrícola campesino de los Andes venezolanos (Páramo de Gavidia). En: Rabey, M. (Ed.): El Uso Tradicional de los Recursos Naturales en Montañas: Tradición y Transformación. UNESCO-ORCYT. Montevideo, pp. 55-77.
  • Silva, J.F., Moreno, A. 1993. Land Use in Venezuela. En: Young M.D., Solbrig O.T. (Eds). The World's Savannas - Economic driving forces, ecological constraints and policy options for sustainable land use. MAB Series UK. Vol. 12: 239-258.
  • Silva, J.F. 1996. Reflexiones sobre sustentabilidad y biodiversidad. Revista de la Academía de Mérida 4: 119-125.
  • Tulet, J., Ataroff, M. 1984. La evolución hacia pequeñas propiedades en la sociedad campesina de la cuenca del río El Molino (Pueblos del Sur, Edo. Mérida). Publicaciones del Postgrado en Ecología Tropical, Mérida, Venezuela.
  • Tulet, J., Ataroff, M. 1986. Le renforcement de la petite paysannerie dans une vallée andine. En: Venezuela, Environnements et Changements. Serie: Travaux et Documents de Geographie Tropicale, No. 57, CEGENET-CNRS, Bordeaux, pp. 47-62.
  • Romero, L., Monasterio, M. 2005. Papas negras, papas de páramo, un pasivo socioambiental de la modernización agrícola en Los Andes de Venezuela ¿es posible recuperarlas? Boletín Antropológico 23(64):107-138.
  • Monasterio, M., Smith, J.K., Molinillo, M. 2006. Agricultural development and biodiversity conservation in the páramo environments of the Andes of Mérida , Venezuela. En: Spehn, E., Liberman, M., Körner, C. (Eds). Land Use Changes and Mountain Bodiversity. CRC Press LLC, Boca Raton FL , USA . pp. 307-318.
  • Romero, L., Romero R. 2007. Agroecología en Los Andes Venezolanos. Investigación 15: 52-57.
  • Smith, J.K., Sarmiento, L., Acevedo, D., Rodríguez, M., Romero, R. 2009. Un método participativo para el mapeo de fincas y la recolección de estadísticas agrícolas aplicable a varias escalas espaciales. Interciencia 34(7): 479-486.
  • Sarmiento, L., Smith, J.K. 2011. Degradación de laderas durante el ciclo triguero en los Andes venezolanos y factores que limitan su restauración. En: Herrera, F., Herrera, I. (Eds): La Restauración Ecológica en Venezuela: fundamentos y experiencias. Ediciones IVIC, Altos de Pipe, Caracas. pp. 17-34.
  • Ataroff, M. 2010. Actividades humanas que cambiaron el bosque en la Cordillera de Mérida: zona cafetalera-ganadera. En Rial, A., Señaris, J., Lasso, C. Flores, A. (Eds). Evaluación rápida de la biodiversidad y aspectos socioecosistémicos del ramal de Calderas, Andes de Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 56. Conservation International, Arlington , VA , USA . pp. 112-119.
Conservación, impacto ecológico y uso de recursos naturales
  • Aranguren, A. 2004. En tiempos de salud y enfermedad: Una alternativa medicinal empleada por los campesinos de Bailadores. Boletín Multidisciplinario (Fundación CENAMEC)14: 149-157.
  • Aranguren, A., Marquéz, N.J., Prato, R., Lesenfantes, Y. 1996. Use, collection, commercialization, and vulnerability of two species of the genus Oritrophium ( O. venezuelense and O. peruvianum Compositae) in the Venezuelan Andes. Acta Botánica Venezuelica 19 (1): 16-38.
  • Ataroff, M., Reboratti, C. 1993. Bosques, tierras y erosión en Los Toldos. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina 7: 2-4.
  • Jaimes, V., Sarmiento, L. 2002. Regeneración de la vegetación de páramo después de un disturbio agrícola en la Cordillera Oriental de Colombia. Ecotrópicos 15: 59-72.
  • Molinillo, M., Manasse, B.1993. Racionalidad en el manejo de los recursos naturales en ambientes de montaña: El enfoque de los planificadores y el de la población local. En: Rabey, M. (ed) El uso de recursos naturales en las montañas: Tradición y transformación. MAB-UNESCO Montevideo,  pp.185-200.
  • Sarmiento, L. 2000. Son los sistemas agrícolas con descansos largos una alternativa para el mantenimiento de la biodiversidad y el uso sustentable de los páramos andinos? Ecología tropical para el siglo XXI. Simposio sobre Biodiversidad, cambio global y restauración de ecosistemas. IVIC. Caracas 71-74 pp.
  • Sarmiento, L., Llambí, L.D., Escalona, A., Márquez, N. 2003. Vegetation patterns, regeneration rates and divergence in an old-field succession of the high tropical Andes. Plant Ecology 166: 63-74.
  • Sarmiento, L., Smith, J.K., Monasterio, M. 2002. Balancing conservation of biodiversity and economical profit in the high Venezuelan Andes: Is fallow agriculture an alternative? En: Körner, C., Spehn, E. (Ed): Mountain Biodiversity- A global assessment. Parthenon Publisher, pp. 285-295.
  • Ulian, T., Smith, M., Aranguren, A. 2001. Life history traits of Oritrophium peruvianum in the páramos of the Cordillera of Mérida, Venezuela. Memorias del IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable en los Andes: La estrategia para el siglo XXI. Edición en CD-ROM.
  • Sarmiento, L. 2006. Grazing impact on vegetation structure and plant species richness in an old-field succession of the Venezuelan Páramos. En: Spehn, E., Liberman, M., Körner, C. (Eds). Land Use Changes and Mountain Biodiversity. CRC Press LLC, Boca Raton FL , USA . pp. 119-135.
  • Ortuño, T., Beck, S., Sarmiento, L. 2006. Dinámica sucesional de la vegetación en un sistema agrícola con descansos largos en el altiplano central boliviano. Ecología en Bolivia 41(3): 40-70.
  • Monasterio, M., Smith, J.K., Molinillo, M. 2006. Agricultural development and biodiversity conservation in the páramo environments of the Andes of Mérida , Venezuela. En: Spehn, E., Liberman, M., Körner, C. (Eds). Land Use Changes and Mountain Bodiversity. CRC Press LLC, Boca Raton FL , USA . pp. 307-318.
  • Romero, L., Romero R. 2007. Agroecología en Los Andes Venezolanos. Investigación 15: 52-57.
  • Aranguren, A., Máquez, N. 2009. Etnoecología de las especies vegetales de los bosques estacionalmente secos del estado Mérida. En: Giraldo, D., Rojas, F., Romero, V. (Eds). Una mano amiga para la conservación. Iniciativa especies amenazadas. IEA-Provita. pp. 86.
  • Abreu, Z., Llambí, L.D., Sarmiento, L. 2009. Sensitivity of soil restoration indicators during paramo succession in the high tropical Andes : chronosequence and permanent plot approaches. Restoration Ecology 17(5): 619-628.
  • Ataroff, M. 2010. Actividades humanas que cambiaron el bosque en la Cordillera de Mérida: zona cafetalera-ganadera. En Rial, A., Señaris, J., Lasso, C. Flores, A. (Eds). Evaluación rápida de la biodiversidad y aspectos socioecosistémicos del ramal de Calderas, Andes de Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 56. Conservation International, Arlington , VA , USA . pp. 112-119.
  • Sarmiento, L., Smith, J.K. 2011. Degradación de laderas durante el ciclo triguero en los Andes venezolanos y factores que limitan su restauración. En: Herrera, F., Herrera, I. (Eds): La Restauración Ecológica en Venezuela: fundamentos y experiencias. Ediciones IVIC, Altos de Pipe, Caracas. pp. 17-34.
Manejo de cultivos y productividad
Ecofisiología de cultivos
Balance hídrico de agroecosistemas
  • Acevedo, D., Sarmiento, G. 1990. Intercepción de la lluvia, escorrentía superficial y drenaje profundo en una pastura tropical y un cultivo de maíz en Barinas, Venezuela. Ecotrópicos 3: 12-32.
  • Ataroff, M., Monasterio, M. 1993. Estudio comparativo de los cafetales de sol y sombra en Los Andes venezolanos: balance hídrico y erosión durante un ciclo anual. Capítulo 6. En: M. Rabey (Ed): El Uso de Recursos Naturales en las Montañas: Tradición y Transformación. UNESCO/MAB, Montevideo, pp. 79-100.
  • Ataroff, M., Monasterio, M. 1996. Cambios en la erosión relacionados con la forma de manejo de los cafetales en Los Andes venezolanos. En: Pla, I. Lopez, R., Lobo, D. (Eds): Soil Erosion Processes on Steep Lands Evaluation and Modeling, Proceeding of the International Workshop. CIDIAT, Mérida, Venezuela, pp. 325-344.
  • Ataroff, M., Sánchez, L.A. 2000. Precipitación, intercepción y escorrentía en cuatro ambientes de la cuenca media del río El Valle, Estado Táchira, Venezuela. Revista Geográfica Venezolana 41(1): 11-30.
  • Fonseca, H., Ataroff, M. 2005. Dinámica hídrica en la selva nublada de la cuenca alta del río Cusiana y un pastizal de reemplazo, Cordillera Oriental, Colombia. En: Ataroff, M., Silva, J.F. (Eds). Dinámica Hídrica en Sistemas Neotropicales: Investigaciones en Dinámica Hídrica de la Red RICAS. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes, Mérida, pp. 31-36.
  • Rincón, Y.A., Ataroff, M. Rada, F. 2005. Dinámica hídrica de un pastizal de Pennisetum clandestinum Hochst ex. Chiov.  En: Ataroff, M., Silva, J.F. (Eds). Dinámica Hídrica en Sistemas Neotropicales: Investigaciones en Dinámica Hídrica de la Red RICAS. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, pp. 19-24.
  • Sarmiento, G., Acevedo, D. 1991. Dinámica del agua en el suelo, evaporación y transpiración en una pastura y un cultivo de maíz sobre un alfisol en los Llanos Occidentales de Venezuela. Ecotrópicos 4: 27-42.
  • Sarmiento, L. 2000. Water balance and soil loss under long fallow agriculture in the Venezuelan Andes. Mountain Research and Development 20: 246-253.
  • Ataroff, M., Naranjo, M.E. 2009. Interception of water by pastures of Pennisetum clandestinum Hochst . ex Chiov. and Melinis minutiflora Beauv. Agricultural and Forest Meteorology 149: 1616-1620.
Erosión
  • Ataroff, M., Monasterio, M. 1993. Estudio comparativo de los cafetales de sol y sombra en Los Andes venezolanos: balance hídrico y erosión durante un ciclo anual. Capítulo 6. En: M. Rabey (Ed): El Uso de Recursos Naturales en las Montañas: Tradición y Transformación. UNESCO/MAB, Montevideo, pp. 79-100.
  • Ataroff, M., Monasterio, M. 1996. Cambios en la erosión relacionados con la forma de manejo de los cafetales en Los Andes venezolanos. En: Pla, I. Lopez, R., Lobo, D. (Eds): Soil Erosion Processes on Steep Lands Evaluation and Modeling, Proceeding of the International Workshop. CIDIAT, Mérida, Venezuela, pp. 325-344.
  • Ataroff, M., Monasterio, M. 1996. Impacto ecológico de los agroecosistemas cafetaleros en el Estado Mérida. Capítulo 8. En: Giacalone, R. (Ed.): Mérida a Través del Tiempo. Siglos XIX y XX Política, Economía y Sociedad. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 197-224.
  • Ataroff, M., Monasterio, M. 1997. Cambios ecológicos producto de cambios tecnológicos en sistemas cafetaleros de Los Andes venezolanos. En: Liberman, M., Baied, C. (Eds.): Desarrollo Sostenible de Ecosistemas de Montaña: Manejo de Áreas Frágiles en Los Andes. UNU, La Paz, pp. 201-212.
  • Ataroff, M., Monasterio, M. 1997. Soil erosion under different management of coffee plantations in the Venezuelan Andes. Soil Technology 11:95-108.
  • Sanchez, L.A., Ataroff, M. 1997. Pérdidas de suelo en cultivos hortícolas, Río Arriba, El Cobre, Edo. Táchira, Venezuela. Memorias XIV Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Edición electrónica D.L. FR 2529710, Biblioteca Nacional de Venezuela.
  • Sánchez, L.A., Ataroff, M., López, R. 2002. Soil erosion under different vegetation covers in the Venezuelan Andes. The Environmentalist 22: 161-172.
  • Sarmiento, L. 2000. Water balance and soil loss under long fallow agriculture in the Venezuelan Andes. Mountain Research and Development 20: 246-253.
  • Bottner, P., Pansu, M., Sarmiento, L., Hervé, D., Callisaya, R., Metselaar, K. 2006. Factors controlling decomposition of soil organic matter in the fallow systems of the high tropical Andes: a field simulation approach using 14C and 15N-labelled plant material. Soil Biology and Biochemistry 38: 2162-2177.
  • Pansu, M., Sarmiento, L., Hervé, D., Metserlaar, K., Bottner, P.2007. Modelling the transformations and sequestration of soil organic matter in two contrasting ecosystems of the Andes . European Journal of Soil Science 58(3): 775-785.
  • Ataroff, M., Naranjo, M.E. 2009. Interception of water by pastures of Pennisetum clandestinum Hochst . ex Chiov. and Melinis minutiflora Beauv. Agricultural and Forest Meteorology 149: 1616-1620.
Ciclado de nutrientes
Fertilidad y sus factores reguladores
Efecto del pastoreo
  • Fariñas, M., San José, J.J. 1987. Efectos de la supresión del fuego y el pastoreo sobre la composición de una Sabana de Trachypogon en los Llanos del Orinoco. En San José, J.J., Montes, R. (Eds). La Capacidad Bioproductiva de Sabanas, Centro Internacional de Ecología Tropical, Caracas, pp. 513-545.
  • Molinillo, M., Farji Brener, A. 1993. Cattle as a dispersal agent of Acaena elongata (rosaceae) in the Cordillera of Mérida, Venezuela. Journal of Range Management 46: 557-561.
  • Molinillo, M., Lasanta, T., García-Ruiy, J.M., 1997. Managing mountainous degraded landscapes after farmland abandonment in the Central Spanish Pyrenees. Envirnomental Management 21: 587-598.
  • Molinillo, M., Monasterio, M. 1997. Pastoralism in Paramo environments: Practices, forage and Impact on vegetation in the Cordillera of Mérida, Venezuela. Mountain Research and Development, 17(3):197-211.
  • Molinillo, M., Monasterio, M. 1997. Pastoreo y Conservación en Áreas Protegidas de Páramo de la Cordillera de Mérida, Venezuela. En: Liberman, M., Baied, C. (Eds.): Desarrollo Sostenible de Ecosistemas de Montaña: Manejo de Areas Frágiles en los Andes. UNU (Universidad de Naciones Unidas) Pl-480: 93-109 pp.
  • Molinillo, M., Monasterio, M. 2002. Patrones de vegetación y pastoreo en ambientes de páramo. Ecotrópicos 15(1):19-34.
  • Sarmiento, G., Pinillos, M., Pereira da Silva, M., Acevedo, D. 2004. Effect of soil water regime and grazing on vegetation diversity and production in a hyperseasonal savanna in the Apure Llanos, Venezuela. Journal of Tropical Ecology 20: 209-220.
  • Sarmiento, L. 2006. Grazing impact on vegetation structure and plant species richness in an old-field succession of the Venezuelan Páramos. En: Spehn, E., Liberman, M., Körner, C. (Eds). Land Use Changes and Mountain Biodiversity. CRC Press LLC, Boca Raton FL , USA . pp. 119-135.
  • Ataroff, M., Naranjo, M.E. 2009. Interception of water by pastures of Pennisetum clandestinum Hochst . ex Chiov. and Melinis minutiflora Beauv. Agricultural and Forest Meteorology 149: 1616-1620.
  • Ataroff, M. 2010. Actividades humanas que cambiaron el bosque en la Cordillera de Mérida: zona cafetalera-ganadera. En Rial, A., Señaris, J., Lasso, C. Flores, A. (Eds). Evaluación rápida de la biodiversidad y aspectos socioecosistémicos del ramal de Calderas, Andes de Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 56. Conservation International, Arlington , VA , USA . pp. 112-119.
  • Sarmiento, L., Smith, J.K. 2011. Degradación de laderas durante el ciclo triguero en los Andes venezolanos y factores que limitan su restauración. En: Herrera, F., Herrera, I. (Eds): La Restauración Ecológica en Venezuela: fundamentos y experiencias. Ediciones IVIC, Altos de Pipe, Caracas. pp. 17-34.

 

Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE),
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias.
Núcleo La Hechicera. Mérida, 5101, Venezuela.
Teléfono/Fax: +58 0274 240 1255, 244 1575 Fax: 2401255
Correo electrónico: icae@ula.ve