Líneas de investigación
Proyectos

Investigación >> Proyectos donde participa el ICAE


From Landscape to Ecosystem: Across-scales Functioning in Changing Environments (LEAF)

Responsable: Guillermo Sarmiento
Financiamiento: IAI (Interamerican Institute for Global Change Research).
Línea: Dinamica ambiental tropical,
Cambio Climático Ecosistema: Selva Nublada, Páramo (en Venezuela)
Investigadores: Dimas Acevedo, Michele Ataroff, Eulogio Chacón, Raphael Dulhoste, Carlos García, Luis Daniel Llambí, Teresa Schwarzkopf, Fermín Rada, Liccia Romero, Lina Sarmiento, Julia K. Smith, Darcy Suárez.
Lapso: 2006-2009

Resumen: PDF LEAF


Proyecto Páramo Andino: Conservación de la Biodiversidad de Los Andes del Norte y Centrales.

El Proyecto Páramo Andino tiene como objetivo contribuir a la superación de las principales barreras para conservar la biodiversidad y salvaguardar las funciones ecológicas de los páramos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. El proyecto está articulado en torno a 5 componentes: a) planes de manejo participativo en dos sitios piloto (Gavidia y Tuñame); b) educación ambiental y difusión de información; c) capacitación técnica; d) desarrollo de políticas; e) replicación de experiencias. La agencia ejecutora en Venezuela es el ICAE. Para más información visite www.condesan.org/ppa
Responsable: Maximina Monasterio,
Coordinador: Luis Daniel Llambi.
Financiamiento: Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM-GEF) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP).
Línea: Conservación
Ecosistema: Páramo
Unidad de Coordinación en el ICAE: Bladimiro Silva, Ylva Súarez, Hermelinda Rojas.
Lapso: 2006-2012


Modelización de la materia orgánica del suelo en ecosistemas venezolanos y su aplicación a la gestión de la fertilidad y al secuestro del carbono.

Este proyecto propone utilizar información colectada en proyectos anteriores para generalizar el uso de un modelo de simulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo (MOMOS) en diferentes ecosistemas venezolanos. Este modelo simula la cinética de la necromasa lábil y estable, de la biomasa microbiana del suelo y de la materia humificada lábil y estable y puede ser utilizado para predecir las consecuencias del cambio climático o del cambio en el uso de la tierra sobre los reservorios lábiles y estables del carbono y del nitrógeno del suelo. En una primera fase se utilizarán los datos colectados, durante 1.5 a 3 años en un gradiente altitudinal ( 60 a 4000 m ), en un experimento donde se incubó in situ un material marcado con 14 C y 15 N. Estos datos permitirán calibrar el modelo MOMOS acoplado con el modelo SAHEL que simula la dinámica diaria del agua en el suelo. El estudio actual tendrá como objetivo adaptar este modelo a distintos agro/ecosistemas para generalizar la predicción robusta del ciclo del carbono y del nitrógeno acoplándolo con el modelo de descomposición. Se busca así obtener una herramienta precisa de predicción de la dinámica de los compartimientos orgánicos en las plantas, la hojarasca y los principales horizontes orgánicos, en sistemas naturales o cultivados, bajo condiciones tropicales contrastantes. Una tercera fase del proyecto tendrá como objetivo espacializar la herramienta de modelización obtenida a amplias regiones ecológicas utilizando bases de datos de clima y suelo gestionadas por Sistemas de Información Geográfica. Una vez calibrado bajo diferentes condiciones, el modelo será una herramienta precisa de evaluación de escenarios de cambio climático y de uso de la tierra. También está previsto ulteriormente analizar y precisar con más detalle los parámetros evolutivos de la materia orgánica, para comprender mejor los mecanismos de secuestro de carbono y de nitrógeno en los agro/ecosistemas venezolanos. Esta parte, que utilizará técnicas de fraccionamiento y datación radiocarbónica, requiere de un financiamiento adicional importante debido al considerable costo de las dataciones. Este proyecto incorpora un grupo representativo de investigadores franceses y venezolanos, pertenecientes a cuatro universidades, seis centros de investigación y una compañía privada de estudio, lo que permitirá aumentar el número de ecosistemas estudiados y de disciplinas consideradas (ecología, edafología, geoquímica, agronomía, ambiente, modelización).
Financiamiento: Programa de cooperación ECOS-Nord Venezuela-Francia.
Responsable: por la contraparte venezolana Lina Sarmiento.
Línea: Ecosistemas y agroecosistemas.
Ecosistema: varios
Investigadores: Dimas Acevedo, Magdiel Ablan (CESIMO-ULA), Daniel Machado, Rosa Mary Hernández, Deyanira Lobo (UCV), Ismael Hernández (UCV)
Lapso: 2007-2009


Ecological basis for the restoration of abandoned and degraded areas in the Venezuelan Andes y Restauración de laderas trigueras degradadas en los Andes Venezolanos: estado actual y factores que limitan la regeneración

En los Andes venezolanos extensas áreas fueron degradadas debido a cientos de años de cultivo de trigo, principalmente en las laderas secas de los valles interandinos, entre 2000 y 3500 m de altitud. Ha pesar de que estas áreas se encuentran abandonadas, o se usan únicamente para pastoreo extensivo, no han sido recolonizadas significativamente por vegetación natural. Los objetivos de este estudio son: 1) estimar la extensión y las características de las áreas degradadas, 2) evaluar su estado actual, 3) analizar las causas de la limitada recolonización espontánea y 4) explorar alternativas para su restauración. El proyecto está estructurado en dos partes complementarias, una a escala regional, consiste en la caracterización de las áreas abandonadas y la identificación de las principales factores ecológicos que están limitando la sucesión secundaria (pastoreo, distancia a las fuentes de semilla, falta de condiciones para el establecimiento o sobrevivencia de las especies, etc.). La metodología se basa en la interpretación de imágenes remotas y la construcción de una base de datos de vegetación y factores ambientales usando reconocimiento ecológico rápido. La segunda parte, a escala de parcela, consiste en un experimento que incluye varios tratamientos (exclusión de pastoreo, inoculación de semillas, fertilización, etc). En este experimento la vegetación y el suelo serán monitoreados por tres años y tecnicas de ordenamiento serán utilizadas para analizar las tasas y trajectorias sucesionales. El tratamiento que permita una mayor tasa sucesional y una vegetación más diversa será identificado y esta información se utilizará para el diseño de planes de restauración.
Responsable: Lina Sarmiento.
Financiamiento: IFS y CDCHT-ULA
Línea: Ecosistemas y Agroecosistemas
Ecosistema: Páramo
Investigadores: Lina Sarmiento, Julia K. Smith, Ana Escalona, Coromoto Eraso
Lapso: 2004-2008


Impacto sobre la Intercepción y Evapotranspiración general debida a Intervención humana en una selva nublada andina.

Las selvas nubladas tienen una especial importancia como reservorios de agua y como protectoras de sistemas hidrológicos estables. Sin embargo, están siendo fuertemente intervenidas para convertirlas en pastizales, quedando reducidas a fragmentos aislados. Esta situación está alterando procesos fundamentales como los flujos hídricos y balances energéticos, los cuales requieren evaluación para hacer propuestas de manejo y conservación de las cuencas altas y medias de nuestros Andes. En este proyecto, proponemos evaluar los cambios en la intercepción y evapotranspiración general al transformar una selva nublada andina en pastizal. Específicamente, queremos a) evaluar la precipitación vertical y neta de selva y pastizal con el propósito de calcular la intercepción en cada caso en las épocas de mayores y menores precipitaciones b) evaluar la evapotranspiración de selva y pastizal con base en modelos energéticos, en particular el modelo de Penman-Monteith, c) comparar las características de intercepción y pérdidas generales de agua por evapotranspiración.
Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Michele Ataroff
Línea: Ecohidrología
Ecosistema: Selva Nublada
Investigadores: Maria Elena Naranjo
Lapso: inicio 2005


Caracterización ambiental, distribución y fitodiversidad de los bosques tropicales secos en el estado Mérida.

En el cinturón neotropical existen al menos dos grandes tipo de ecosistemas boscosos, los llamados bosques húmedos o lluviosos (Guariguata & Kattan, 2002) y los bosques secos o estacionales tropicales. De estos, los más conocidos y estudiados por la comunidad científica son los bosques húmedos. Los bosques tropicales secos estacionales cubrían una extensa superficie desde México hasta Argentina se encontraban en al menos un 42% de la superficie tropical y fueron considerados como el ecosistema tropical con mayor riesgo de destrucción. Este ecosistema ha sido fuertemente transformado por los asentamientos humanos, la colonización y el avance de la frontera agrícola y pecuaria. En este momento se puede afirmar que la situación de riesgo se mantiene en uno de los ecosistemas intrínsicamente más interesantes y que cubrieron las mayor superficie de tierras de América. Este proyecto aborda algunos aspectos climáticos y ambientales que definen las condiciones potenciales en donde el ecosistema seco estacional se desarrolla en el estado Mérida. Dado que en Venezuela los estudios se han centrado principalmente en los bosques secos de los llanos aunque se han reportado para diferentes estados de la geografía nacional. De acuerdo con Ataroff y Sarmiento (2003) para el estado Mérida estos bosques corresponderían a las unidades ecológicas bosque caducifolio, siempreverde seco montano y la selva semicaducifolia montana. Se trabajó con la información mensual de setenta y siete estaciones climatológicas del MARNR-Mérida (Ing. Carlos Andrade), INIA (http://www.inia.gov.ve/), del Servicio de Meteorología de las Fuerzas Aéreas Venezolanas (SeMet-Av) ( http://www.meteorologia.mil.ve/ ), de las estaciones de la Universidad de Los Andes ( http://www.ing.ula.ve/%7Ecme/red.html ), de la sala de climatología de la escuela de Geografía ( http://www.forest.ula.ve/~udv/nuevaforest/geografia.html ) y de dos estaciones privadas (Hernán Finol y Hacienda Santa Elena). En algunos casos se digitalizó la información de planillas de datos originales y se trascribieron los datos climáticos del estado Mérida. Esta base de datos sólo contiene las estaciones ubicadas entre 500 y 2700 msnm ya que es el limite altitudinal superior e inferior en el que se espera encontrar este ecosistema. L os resultados finales permitirán definir las condiciones ambientales donde se podría encontrar este ecosistema y analizar cuidadosamente los patrones de distribución actual y en el futuro usando sistemas de información geográfica.
Financiamiento: CDCHT-ULA Tipo B. No. C-14720701
Responsable: Anairamiz Aranguren B.
Línea: Ecología de comunidades
Ecosistema: Bosques montanos estacionales
Investigadores: Rigoberto Andressen (CIET), José Guevara (MER), Gilberto Morillo y Juan López
Lapso: inicio 2007


Un enfoque agroecológico para el manejo del nitrógeno en el cultivo de papa.

El objetivo de este proyecto es analizar los aspectos claves del ciclado del nitrógeno en cultivos de papa, con el fin de proponer alternativas de fertilización que sirvan para mejorar la eficiencia en el uso de este nutriente. Para esto se realizarán experimentos de campo y de laboratorio que permitan identificar los factores que regulan la disponibilidad de nitrógeno en el suelo cuando este es fertilizado con diferentes fuentes de nitrógeno (mineral, orgánico, combinado, etc). Por otro lado se montará un experimento de campo para analizar la respuesta ecofisiológica del cultivo de papa a diferentes condiciones de disponibilidad de nitrógeno y los requerimientos del cultivo de papa con el objetivo de mejorar la eficiencia del uso de este nutriente en la agricultura papera andina. Para analizar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo y los factores que la regulan se realizarán incubaciones de campo con distintos tratamientos de fertilización nitrogenada. Para analizar los requerimientos del cultivo se realizarán ensayos de campo en que se determine la dinámica de absorción de este nutriente bajo diferentes condiciones de fertilización y la respuesta del cultivo al déficit de nitrógeno. La información colectada será utilizada para desarrollar un modelo de simulación del cultivo de papa que incluya un submodelo suelo y un submodelo planta. Este modelo se utilizará como una herramienta para explorar mejores prácticas de manejo de la fertilización nitrogenada.
Financiamiento: CDCHT-ULA
Corresponsables: Lina Sarmiento, Fermín Rada, Dimas Acevedo.
Línea: Agroecología
Ecosistema: páramo
Lapso: 2006-2008


Rescate del circuito agroalimentario de las papas nativas de Los Andes de Venezuela.

Es un proyecto interinstitucional e interdisciplinario, de carácter incremental, que funciona en el marco de la Red de Innovación Productiva de la Semilla de Papa, (Red Papa) impulsada por FUNDACITE-MÉRIDA y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En el mismo participan:
Objetivos estratégicos del Proyecto:
En el marco de la Red Papa , el objetivo general del proyecto es el de sentar las bases para la reconstrucción del circuito agroalimentario de las papas nativas de Los Andes de Venezuela como mecanismo integrador que permitirá: fomentar la diversificación y mayor rentabilidad del negocio agrícola papero, la recuperación y el aprovechamiento ambientalmente sostenible de la agrobiodiversidad de la alta montaña tropical venezolana mediante un modelo de agricultura ecológica, y especialmente la inclusión social y el reconocimiento de los derechos de los campesinos que conservan el patrimonio genético de las papas nativas.
Objetivos específicos:
El propósito del proyecto es recuperar y multiplicar las semillas de papas nativas conservadas in situ para reintroducirlas en los circuitos de procesamiento y comercialización nacional, buscando simultáneamente la diversificación del patrón de consumo nacional de la papa y el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos andinos cultivadores tradicionales de estos recursos autóctonos.
Para llegar a este propósito del proyecto es necesario alcanzar los siguientes objetivos intermedios:

  • Recuperar las semillas de papas nativas, tomando en cuenta su multidimensionalidad como patrimonio histórico cultural, biológico, agroecológico y alimentario de Los Andes de Venezuela, promoviendo su retorno a las parcelas campesinas andinas.
  • Recrear y diseñar sistemas de cultivos, que basados en principios de agricultura sustentable, permitan la multiplicación de semilla sana de papa nativa en suelos y ambientes aptos de forma que se exprese todo el potencial de rendimiento.
  • Reintroducir en los mercados locales, regionales y nacionales la oferta de papas nativas fomentando hábitos de consumo de alimentos de alta calidad nutricional, valor sociocultural y agroecológico.
  • Diversificar y mejorar la rentabilidad de la producción papera, mediante el procesamiento, el diseño de nuevos productos que permitan dar valor agregado y el aprovechamiento de mercados diferenciados.
  • Fomentar el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos que conservan papas nativas mediante la creación de instituciones y de formas de organización social que les permitan acceder a capacitación, financiamiento, acceso a tecnologías y a mecanismos innovadores para el reconocimiento de los derechos de los agricultores sobre la agrobiodiversidad tradicional.

Financiamiento: FUNDACITE Mérida y Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Responsable: Liccia Romero, ICAE-ULA
Línea: Agroecología
Ecosistema: páramo
Investigadores: Gustavo Fermín, María Vielma y Melangel Tacoronte: Centro de Ingeniería Genética, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales in Vitro y Laboratorio de Fisiología, Facultad de Ciencias, ULA; Gladys Gordones Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, ULA; Elvira Ablan Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia y Centro de Investigaciones Agroalimentarias, FACES, ULA; Néstor González Gil: Asociación Civil Liceo Nocturno Mucuchíes "Nestor Contreras Toro"; Jesús Argenis Suescún: Cooperativa Agroecológica Mucuchíes; Caroly Higuera Asociación PROINPA, Municipio Rangel, Mucuchíes; Bernabé Torres, Ramón Hernández e Idulfo Pérez: productores conservacionistas de papa nativa, comunidad de Gavidia, Municipio Rangel.

Lapso: inicio 2006


Optimización de la fertilización nitrogenada en un agroecosistema andino: Un enfoque experimental y de modelización. (Trabajo de Grado de Maestría de Ana Felicien)

Para satisfacer la creciente necesidad de alimentos, se utilizan entre otros insumos los fertilizantes nitrogenados por: su importancia en la síntesis de proteínas y enzimas, el alto costo energético de su producción y el carácter contaminante de sus residuos. Surgiendo la necesidad de optimizar su manejo, a través de la comprensión de los procesos y transformaciones que determinan su disponibilidad en el suelo. En los Andes venezolanos, la papa es el principal rubro, cuyo manejo de fertilización se caracteriza por: altas entradas de estiércol de gallina y cáscara de arroz, generándose graves problemas de contaminación. Por ello, se propone estudiar los procesos reguladores de la disponibilidad de nitrógeno, (mineralización- inmovilización, pérdidas gaseosas, nitrificación), a partir de estas enmiendas orgánicas y fertilizante mineral. Y analizar como estos procesos pueden variar dependiendo del tipo de suelo, para desarrollar, calibrar y validar un modelo de simulación para diseñar mejores prácticas de manejo.
Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Lina Sarmiento
Línea: Agroecología
Ecosistema: Páramo
Lapso: 2006-2008


Los bosques tropicales secos en el estado Mérida. ( Tesis de Doctorado de Anairamiz Aranguren).

De acuerdo con Linares (2004) las formaciones vegetales llamadas bosques estacionalmente secos (BTES) han recibido muchos nombres. Se les ha nombrado en base a su fisionomía (bosques, matorrales, arbustos, sabanas, parques), en base a la cantidad de lluvia recibida (secos o sub-húmedos, pluvifolios), estacionalidad (estacionalmente húmedos o secos, xerofíticos), longevidad del follaje (siempreverdes, semi-siempreverdes, semideciduos, deciduos), y diversas combinaciones y sub-combinaciones entre cada uno de ellos. Para definir un BTES se usan diversos factores: Precipitación y Estacionalidad : quizás son los rasgos más importantes de los bosques secos. Generalmente la precipitación está por debajo de los 1600 mm y los meses secos son de 5 a 6, donde la precipitación total es menor a 100mm. Esto condiciona la estructura de la vegetación, resultando en bosques de menor estatura y área basal, con una composición florística particular. Calidad de suelos : es un punto importante. Se ha considerado que los bosques secos se desarrollan sobre suelos fértiles. Sin embargo esta afirmación es demasiado general y requiere de estudios más puntuales. Altitud : los bosques secos se encuentran generalmente por debajo de los 2000 m , pero existen excepciones, como por ejemplo en los valles secos interandinos en el Perú, Colombia y Venezuela, donde se han reportado formaciones secas por encima de esta altura.

Este proyecto plantea realizar un inventario florístico de fragmentos de bosque en el estado Mérida usando la metodología de Gentry de 0,1 ha , cuantificar el número de especies siempreverdes, caducifolias o deciduas, esclerofílas, suculentas, hierbas, rosetas, lianas, epifitas (C3, CAM) y hemiparásitas de manera de estimar la proporción de cada una de estas formas de vida relacionadas con la aridez o estacionalidad usando el modelo de formas de vida propuesto por Medina (1995).
Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Mario Fariñas
Línea: Ecología de comunidades
Ecosistema: Bosques montanos estacionales
Coturora: Teresa Schwarzkopf
Lapso: inicio 2007


Efecto de la conversión de ecosistemas naturales en agroecosistemas sobre las comunidades microbianas del suelo en los Andes venezolanos. (Tesis de Doctorado de Enrique García).

La conversión de ecosistemas naturales en agroecosistemas constituye una práctica generalizada a nivel mundial y sobre todo en el trópico, cuyo propósito es incrementar la superficie de suelo destinado a la actividad agrícola con el fin de satisfacer la demanda creciente de alimentos. La conversión provoca alteraciones de las propiedades bióticas y abióticas de los suelos, así como de la dinámica de nutrientes y los flujos de energía, en la productividad primaria neta, biodiversidad del suelo, cantidad de materia orgánica, biomasa microbiana, etc. Dado que los microorganismos del suelo son los que a través de procesos de descomposición y transformación regulan el ciclado de nutrientes, conocer de qué manera la conversión y el manejo afecta a las comunidades microbianas edáficas es fundamental para ampliar nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas naturales y de los agroecosistemas, diseñar estrategias de manejo de suelo que conserven la diversidad de las comunidades microbianas edáficas y promueva y optimice los servicios que dichas comunidades prestan al ecosistema agrícola y para establecer y definir índices y/o bioindicadores de calidad y salud del suelo basados en parámetros microbiológicos que sean relevantes en términos de fertilidad, estabilidad, sustentabilidad y elasticidad del ecosistema. Con el siguiente proyecto se desea conocer los cambios bióticos y abióticos que tienen lugar en el suelo cuando ocurre la conversión de sistemas naturales de bosques (Selva Nublada y Bosque Siempre Verde Seco) y páramos a agroecosistemas (cultivo de Solanum tuberosum , Zea mays , potrero). Específicamente queremos conocer como responden al cambio, algunos parámetros y procesos que son mediados por los microorganismos edáficos y que pueden ser sensibles a los cambios en el uso y el manejo del suelo. Siguiendo un enfoque ecológico clásico para la descripción de un ecosistema, queremos conocer tres aspectos generales de las comunidades microbianas del suelo: 1)Tamaño, determinando para ello, la biomasa microbiana, el recuento de viables, longitud del micelio fúngico, propágulos de hongos. 2) Estructura, cuantificando los descomponedores de carbono (celulolíticos y amilolíticos), los transformadores del nitrógeno (proteolíticos, amonificantes, nitrificantes), y la relación oligotrofos /copiotrofos. 3)Actividad, midiendo la respiración basal, la respiración inducida por sustrato (glucosa, gallinaza y pargana), y el perfil fisiológico a nivel de comunidad. Además se determinarán diversas propiedades abióticas de los suelos como, textura, pH, capacidad de campo, C orgánico, N total, y elementos asimilables.
Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Lina Sarmiento
Línea: Agroecología
Ecosistema: Selva nublada, bosque siempreverde seco, páramo
Lapso: inicio 2007


Cambios en la estructura florística de las morrenas laterales del valle fluvioglacial de Mucubají, estado Mérida. ( Trabajo de Grado de Licenciatura de Biología de Jesús Eloy Torres).

Es un proyecto de tesis de pregrado desarrollado en el páramo de Mucubají en la Sierra de Santo Domingo, donde, dada la estructura y la orientación del valle se presentan diferencias climáticas locales, debidas entre otras cosas al efecto de la exposición. El objetivo fue comparar la comunidad vegetal en las caras internas de las morrenas laterales derecha e izquierda, exposición Oeste y Este, respectivamente, en las épocas seca y de lluvias. La metodología consistió en ubicar unidades de muestreo en ambas laderas. Parcelas de 5m x 2 m , se establecieron en puntos con pendiente y altitud similares. En cada unidad de muestreo se realizó un censo florístico, estimó la cobertura de las especies mediante 98 unidades de cuadrados puntuales. Así mismo se realizaron mediciones microclimáticas simultáneas en ambas laderas a objeto de comparar las temperaturas en la superficie y en el aire, la humedad del suelo y el aire y la radiación incidente. Los resultados indican riquezas de especies de 25 y 31 especies en la morrena derecha y de 27 y 32 especies en la morrena izquierda. La composición es similar, con sólo algunas especies diferentes. Los análisis multivariados indican una clara estratificación de los censos desde el fondo del valle hacia la cresta en la ladera de exposición Oeste, mientras en la ladera de exposición Este, el patrón es menos claro como consecuencia de aportes de pequeños afloramientos de agua, indicando que este elemento podría ocultar el efecto de la exposición.
Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Anairamiz Aranguren B.
Línea: Ecología de comunidades
Ecosistema: Páramo
Lapso: 2007-2008

Investigadores: Teresa Schwarzkopf, Mario Fariñas


Apuntalando el equilibrio ambiente-sociedad a través de la investigación ecológica.

Responsable: Michele Ataroff
Financiamiento: Pandock C.A. (Sistema Loncti a través del MCT)
Fortalecimiento de Infraestructura


Fragmentación del paisaje en la Cuenca del Río Capaz por efecto de la intervención humana.

Financiamiento: CDCHT-ULA,
Responsable: Eulogio Chacón, Michele Ataroff, Teresa Schwarzkopf.
Línea: Ecología del paisaje
Ecosistema: Selva Nublada
Investigadores: Michele Ataroff, Teresa Schwarzkopf


Estudios ecológicos en gramíneas de la sabana: modelización del crecimiento, la competencia y las respuestas al fuego y al stress hídrico

Colaborador: Juan Silva (Universidad de Alicante, España)


Gestión participativa del agua en la alta montaña tropical: Un enfoque para la evaluación de caudales y captación del agua y su transferencia a las comunidades.

Financiamiento: FUNDACITE Mérida.
Responsable: Dimas Acevedo
Línea: Investigación participativa, Hidrología
Ecosistema: Páramo
Investigadores: Dimas Acevedo, Betsaida Hernández
Lapso: 2006 - 2008


Distribución y acumulación de fósforo en una pastura tropical bajo tratamientos de corte y fertilización.

Financiamiento: CDCHT-ULA
Coordinador: Dimas Acevedo.
Línea: Agroecología
Ecosistema: Sabana


Estudio de las relaciones hídricas, intercambio de gases y producción en Musa spp ., en un gradiente hídrico. Relación con la variabilidad genética de M. musícola y M. fijensis (Sigatoka).

Financiamiento: CDCHT-ULA (Agenda Plátano)
Responsable: Ramón Jaimez y Carlos García
Línea: Ecofisiología
Investigadores: Ramón Jaimez, Carlos García


Efecto de borde y respuestas funcionales en el establecimiento de dos especies arbóreas en una selva nublada andina. (Trabajo de Grado de Maestría de Yrene Dávila)

Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Carlos García
Línea: Ecofisiología
Ecosistema: Selva Nublada


Aplicación de modelos ecológicos-espaciales en escenarios de cambio climático. Una visión preliminar.

Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Eulogio Chacón M.
Línea: Ecología del Paisaje


Análisis de la Vegetación y el Paisaje de un circo glacial en la cuenca del Río Turmero, Sierra de la Culata , Mérida. Venezuela.

Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Mario Fariñas.
Línea: Comunidades, Ecología del Paisaje
Ecosistema: Páramo


Posible efecto del cambio climático sobre la distribución de seis especies vegetales en el páramo de Mérida. Trabajo Especial de Grado Leonardo Hernández. Proyecto CDCHT-ULA.

Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Eulogio Chacón M.
Línea: Ecología del Paisaje
Ecosistema: páramo


Mejoramiento de las prácticas agricolas para el manejo sustentable de la producción de papa en los Andes venezolanos.

Financiamiento: Fundacite-Mérida.
Responsable: Lina Sarmiento
Corresponsables: Gladys Aguilar, Julia K. Smith.
Línea: Agroecología
Ecosistema: Páramo


Mapa de Ecosistemas de Los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Financiamiento: Comunidad Andina de Naciones (CAN), Proyecto Páramo Andino (PPA), Nature Serve (NS).
Responsable: Eulogio Chacón (en Venezuela)
Línea: Ecología del Paisaje
Investigadores: Eulogio Chacón, Alma Ulloa, Mayanín Rodríguez, Tiany Caribay Márquez


Automatización de una cámara de Crecimiento Percival de 1 M3.

Responsable: Raphaël Dulhoste, José Fernando Pérez Araujo (LIC)
Financiamiento: CDCHT-ULA
Línea: Ecofisiología
Lapso: Junio - Diciembre 2007


Análisis de la diversidad y complejidad de la vegetación de la selva nublada en un gradiente altitudinal en La Mucuy , Estado Mérida.

Responsable: Mario Fariñas
Financiamiento: CDCHT-ULA


Proyectos Concluidos en los Últimos Años

Estudio comparativo de los efectos de los cambios globales sobre la vegetación de dos ecosistemas: alta montaña y sabana tropical – Red de Investigación Cooperativa Andes-Sabanas (RICAS). CONCLUIDO.

RICAS (Red Cooperativa de Andes y Sabanas) es un proyecto multinacional financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Participan investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela bajo la coordinación del Prof. Juan Silva del ICAE. El foco científico del proyecto es el estudio de las respuestas de ecosistemas, comunidades y poblaciones a variaciones en parámetros climáticos, edáficos y de uso de la tierra. Se estudiaron simultáneamente ecosistemas de páramos, selvas montanas y sabanas y se realizaron análisis comparativos de las respuestas a distintas escalas y en los distintos países. El proyecto, ya concluido, duró cinco años y ha producido hasta ahora un conjunto de Tesis de Maestría y Doctorado de las varias instituciones participantes así como numerosos artículos en revistas especializadas y reportes técnicos.
Responsables: Juan Silva y Aura Azócar.
Financiamiento: IAI (Interamerican Institute for Global Change Research), Proyecto IAI 040
Línea: Ecofisiología, Comunidades, Poblaciones
Ecosistema: Sabana, Páramo, Selva Montana
Investigadores: Mario Fariñas, Michele Ataroff, Fermín Rada, Carlos Garcia Nuñez.
Lapso: 2000-2005


Fertility management in the tropical Andes : agroecological bases for a sustainable fallow agriculture (TROPANDES). CONCLUIDO.

Responsables: Maximina Monasterio
Financiamiento: Unión Europea
Línea: Agroecología
Ecosistema: Páramo
Investigadores: Lina Sarmiento, Julia K. Smith, Dimas Acevedo, Ana Escalona.
Lapso: 1999-2003

Resumen del Proyecto:
http://editorenjefe.ecologiabolivia.googlepages.com/Prefacio41-3.pdf

Número especial con resultados del Proyecto TROPANDES (Revista Ecología en Bolivia)
http://editorenjefe.ecologiabolivia.googlepages.com/indice41(3)


Mapeo de fincas y relevamiento de información agrícola a través de investigación participativa.

En este proyecto se puso a punto y se aplicó en dos localidades del Municipio Rangel en los Andes merideños, una metodología participativa que podría ser una alternativa viable y de bajo costo para generar una base cartográfica digital de fincas y para implementar un sistema ágil y confiable de recolección y actualización de información agrícola. El método se basa en que los pobladores locales identifican y delimitar los objetos a mapear sobre imágenes remotas, ya sean fotos aéreas o imágenes de satélite. Como resultado se obtienen los mapas individuales de las fincas, un mapa con el conjunto de fincas y diferentes mapas temáticos de la localidad (superficie con diferentes rubros, áreas bajo riego, superficie destinada a la ganadería, pendientes, alturas, etc.). Esta metodología fue puesta a punto e implementada por un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional, lo cual permitió articular a investigadores del ICAE (ULA), con cuatro ONGs locales (CEPDIF, PROINPA, CONAPLAMED, ACAR), el Liceo Nocturno de Mucuchíes y dos comités de riego. Cada integrante del equipo aportó saberes y experiencias, tanto en el ámbito técnico como organizacional y administrativo, que permitieron la convocatoria eficiente de las comunidades y la realización del mapeo en talleres en los cuales facilitadores previamente capacitados atendían simultáneamente a los participantes de una comunidad.
Financiamiento: Fundacite Mérida.
Co-responsables: Julia K. Smith, Lina Sarmiento, Dimas Acevedo
Línea: Investigación participativa, Agroecología
Ecosistema: Páramo
Investigadores: Mayanín Rodríguez
Lapso: 2006-2007

Ver Informe final del proyecto


Etnobotánica Medicinal y Cosmogonía de los Indígenas Warao de Tucupita y de la Isla de Araguabisi en el Estado Delta Amacuro. Postgrado de Etnología. Facultad de Humanidades. (Trabajo de Grado de Maestría de N. Guanire). CONCLUIDO.

En esta tesis de maestría se presentan los resultados de un proyecto etnobotánico que pretende rescatar el conocimiento vegetal y la etnomedicina entre los indígenas Warao de la Isla de Araguabisi y de Tucupita en el estado Delta Amacuro. El trabajo de campo se realizó en el año 2005-2007 empleando entrevistas no estructuradas y el método de acción participativa, se recopiló una buena parte de la memoria colectiva con relación al mundo vegetal y los conocimientos mágico-religioso de las plantas del Delta con informantes claves, algunos de los cuáles eran los yerberos, ancianos y el chamán (Wisidatu) de la comunidad. Se recolectaron 170 muestras de las plantas silvestres y cultivadas que fueran empleadas como curativas originarias de la zona del Delta Amacuro, se elaboraron 103 fichas etnobotánicas tomando en cuenta el nombre, familia botánica, hábitat, características, propiedades medicinales, formas y uso terapéuticos. Se espera que esta información sirva para elaborar un folleto de distribución gratuita que propicie el cultivo en los alrededores de las viviendas, centros comunitarios, conucos, en los morichales y en los sitios de siembra. Promoviendo a su vez que el personal de salud, en particular los enfermeros y médicos rurales indígenas, reactiven y rescaten su conocimiento ancestral.
Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Anairamiz Aranguren
Línea: Etnoecología
Ecosistema: Bosque seco de tierra bajas
Investigadores: Anairamiz Aranguren, N. Guanire.
Lapso: Enero 2005-Enero 2008


Efecto de diferentes niveles de disponibilidad de nitrógeno sobre el balance de carbono en el cultivo de papa (Solanum tuberosum). (Trabajo de grado de maestría de Pedro Villa). CONCLUIDO.

Se estudiará el efecto de diferentes niveles de disponibilidad de nitrógeno sobre el balance de carbono del cultivo de papa. Se parte de la hipótesis de que la respuesta de la fotosíntesis al déficit de nitrógeno no es lineal, sino que empieza en un determinado umbral de déficit. Esto conllevaría a que en condiciones de déficit moderado de N se produciría un exceso de fotoasimilados que no podrían ser destinados para la biosíntesis, trayendo como consecuencias cambios en el patrón de asignación de biomasa, aumentando la tasa de translocación a las raíces y estimulando un incremento en las tasas de exudación. Estos cambios en el balance del carbono redundarían en un aumento en la captura de N y serían por lo tanto mecanismos para mejorar el balance de N y aumentar la productividad. Para poner a prueba esta hipótesis se realizará un ensayo de campo con tres tratamientos (sin déficit, déficit moderado, déficit severo) y tres réplicas utilizando parcelas de 27 m2 . A lo largo del desarrollo del cultivo se establecerán curvas de respuestas de la fotosíntesis a la luz de individuos de cada parcela tomando hojas en varias posiciones en el dosel. Estas curvas serán utilizadas para calcular la producción primaria bruta (PPB) del cultivo, utilizando mediciones de índice de área foliar y curvas diarias de radiación solar. La PPN se calculará restando la respiración a la PPB. Para esto se realizarán curvas de respiración en los diferentes órganos a diferentes temperaturas. Se utilizará un modelo del balance de carbono para calcular los diferentes flujos del cultivo.
Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Lina Sarmiento
Línea: Agroecología
Ecosistema: páramo
Lapso: 2006-2007


Análisis funcional de la comunidad de plantas en tres unidades geomorfológicas en el Páramo de Mucubají. (2005-2007). ( Trabajo de Grado de Licenciatura de Biología de Miguel Pirela). CONCLUIDO.

La identificación de los factores ambientales es de gran interés en la ecología, debido a que estos determinan parcialmente la distribución de las especies; cuando se estudian las respuestas fisiológicas de las especies vegetales a factores ambientales, se obtiene un conjunto de variables que, relacionándolas entre si, permiten agrupar a las especies de acuerdo con su respuesta a estas variables La identificación de tipos funcionales, permite la evaluación de propiedades tales como capacidad de recuperación, regeneración y resistencia a cambios ambientales. En este trabajo especial de grado, basado en los atributos ecofisiológicos de las seis especies con la mayor cobertura, reflejada en los muestreos de vegetación, se realizó una clasificación funcional de la vegetación del Páramo de Mucubají. Para lograr este propósito, se realizaron: censos de vegetación; caracterización morfológica y fisiológica de las especies; registro de variables microclimáticas y análisis de suelos. Mediante análisis multivariados (Cluster), se pudieron distinguir cuatro grupos: el primero se caracteriza por presentar bajas tasas de asimilación, se encuentra principalmente en la morrena y el derrubio, siendo correlacionado este grupo con zonas de baja disponibilidad hídrica; el segundo y tercer grupo, los cuales se caracterizan por presentar tasas intermedias, se pueden localizar en las tres unidades geomorfológicas, lo cual implica que estas especies se ven poco afectadas por la disponibilidad hídrica, tendiendo de esta forma, un mayor rango de distribución; y el cuarto grupo, el cual presenta las mayores tasas de asimilación y las más bajas eficiencias en el uso del agua, se encuentra restringido a el valle, ya que esta zona ofrece una mayor disponibilidad hídrica. En este trabajo, además de proponer un conjunto de especies que responden similarmente a un conjunto de características fisiológicas, también se quiere proponer un mecanismo o criterio para poder realizar una clasificación funcional, basado en un conjunto de atributos "Fuertes", los cuales estén relacionados directamente con la respuesta de las especies a cambios en el ambiente, ya sean disturbios, disponibilidad de recursos o cambios climáticos, sabiendo que ésta proporcionará una herramienta efectiva para analizar la diversidad de respuestas ecofisiológicas en los ecosistemas naturales.
Financiamiento: CDCHT-ULA
Responsable: Fermín Rada
Línea: Ecofisiología
Ecosistema: Páramo
Investigadores: Fermín Rada
Lapso: 2005-2007


Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE),
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias.
Núcleo La Hechicera. Mérida, 5101, Venezuela.
Teléfono/Fax: +58 0274 240 1255, 244 1575 Fax: 2401255
Correo electrónico: icae@ula.ve