Páramo
Por autor
Por período
Por tema

Publicaciones >> Páramo


Por Lina Sarmiento

En esta compilación se presentan cerca de un centenar de publicaciones sobre el páramo, uno de los ambientes focales de investigación del instituto, pionero y líder en Latinoamérica en el estudio de este original ecosistema del trópico frío. Los estudios en páramo comienzan a mediados de la década de los 70, bajo el liderazgo de Maximina Monasterio. Un primer hito en la consolidación de esta línea fue la realización en Mérida, en 1979, del seminario internacional "El Medio Ambiente Paramo", organizado por Maria Lea Salgado Laboriau, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el cual participaron especialistas de numerosos países y en cuyas actas se publicaron en extenso las primeras contribuciones al conocimiento de este ecosistema del entonces grupo de Ecología Vegetal (actual ICAE). Poco tiempo después, en 1980, aparece el ahora clásico libro titulado "Estudios Ecológicos en los Páramos Andinos", editado por Maximina Monasterio, el cual ha sido en estos 25 años referencia obligada y fuente de inspiración para los estudiosos del páramo. En el mismo, se presenta una visión general de los páramos como región natural, su caracterización ambiental a varias escalas, la descripción de las principales formaciones vegetales parameras y un análisis del uso de la tierra y de la historia del poblamiento humano. El libro contiene también una descripción detallada de las investigaciones que en el momento se estaban realizando en el páramo de Mucubají, entre las que tenemos los trabajos de clima y microclima realizados por Aura Azócar y Maximina Monasterio y los estudios de ordenamiento de la vegetación y su interpretación ecológica, realizados por Mario Fariñas y Maximina Monasterio.

A esta fase más descriptiva le sigue, a partir de mediados de la década de los ochenta, una fase de estudios funcionales, entre los que resaltan los trabajos que buscaban dilucidar los mecanismos adaptativos de las plantas a las peculiares condiciones del ambiente paramero, en particular los estudios de adaptaciones ecofisiológicas a las bajas temperaturas realizados por Guillermo Goldstein, Aura Azocar, Fermín Rada, Federic Meinzer y más recientemente Carlos García-Nuñez, ampliamente citados en la literatura sobre ecosistemas de montaña. Esta línea de ecofisiología ha sido muy fructifera y ha continuado activa hasta la actualidad. Entre sus publicaciones más relevantes tenemos el trabajo sobre el rol del almacenamiento de agua en la medula parenquimática sobre el balance hídrico de rosetas gigantes (Goldstein et al., 1985), varios trabajos sobre estrategias de resistencia a bajas temperaturas en rosetas gigantes (Goldstein et al., 1985; Rada et al., 1987; García y Rada, 2003, etc.), los trabajos sobre Polylepis (Rada et al. 1985; Rada et al., 1996; Goldstein et al., 1994; Rada et al. 2001; García-Nuñez et al. 2004. etc.) entre muchos otros.

También aparecen en la decada de los ochenta las primeras publicaciones de estudios poblacionales, realizados principalmente por Maximina Monasterio, Carlos Estrada y Juan Silva con rosetas gigantes del género Espeletia. Cabe mencionar como publicaciones más relevantes el trabajo de Monasterio y Lamotte (1987) sobre la producción de una población de Espeletia, los trabajos de Estrada y Monasterio (1988, 1991) sobre ecología poblacional, el artículo de Guariguata y Azócar (1988) sobre dinámica de semillas y germinación, los trabajos de Moreno-Alvarez et al. (1990) sobre hibridación y más recientemente el artículo de Silva et al. (2000) donde se simula la dinámica poblacional de una especie de Espeletia.

En 1986 aparece otro libro, editado por François Vuillemier y Maximina Monasterio, titulado "High Altitude Tropical Biogeography", donde nuevamente se presentan contribuciones de nuestro grupo a la ecología del páramo. Particularmente, vale la pena resaltar los trabajos de Guillermo Sarmiento sobre las características del clima de la alta montaña tropical y de Maximina Monasterio sobre estrategias adaptativas de Espeletia.

En la década de los noventa comienzan los trabajos de sucesión-regeneración en ambientes de páramo, resaltando los aspectos de recuperación de la fertilidad del suelo y sucesión vegetal. Entre los primeros trabajos publicados sobre este tema tenemos el de Sarmiento et al. (1991) sobre la estrategia de descansos largos, el de Montilla et al. (1992) sobre el rol de las micorrizas en la sucesión, el de Aranguren y Monasterio (1997) sobre la dinámica sucesional del nitrógeno y el de Llambí y Sarmiento (1998) sobre la dinámica sucesional de la biomasa microbiana y otros parámetros edáficos. En 1999 este tema es objeto del primer gran proyecto de investigación internacional desarrollado por el ICAE en el páramo, titulado "Fertility management in the tropical Andes: Agroecological bases for a sustainable fallow agriculture (TROPANDES)", financiado por la Unión Europea, en el cual participan también Bolivia, España, Francia y Holanda. En el mismo se realizaron estudios regionales, locales y agroecosistémicos de los sistemas agrícolas con descansos largos. Entre las publicaciones que hasta el momento ha generado TROPANDES y que se incluyen en esta compilación podemos mencionar el análisis sincrónico de la sucesión vegetal (Sarmiento et al. 2003), el análisis de los cambios sucesionales en el suelo (Abadín et al., 2002), la evaluación de valor económico y conservacionista de los sistemas con descanso largo (Sarmiento et al., 2002), las estrategias ecofisiológicas de las especies dominantes en la sucesión (Llambí et al, 2003) y la modelización de la dinámica de la materia orgánica del suelo (Pansu et al., 2004).

Poco tiempo después, en el 2000, se inicia el proyecto RICAS: "A comparative study of the effects of global change to vegetation of two ecosystems: high mountain and tropical savanna", financiado por el Inte-American Institute for Global Change Research (IAI) y dirigido por Juan Silva, centrado en la respuesta de la vegetación a gradientes ambientales, buscando predecir el efecto del cambio global. Los resultados de este proyecto están comenzando a publicarse: ver por ejemplo el artículo de Márquez et al. (2004), sobre distribución de gramíneas en gradientes altitudinales.

Otra línea desarrollada en el ICAE es la del análisis del efecto del pastoreo sobre la vegetación, la cual ha generado algunas publicaciones como Molinillo y Monasterio (1997, 2002).

En el presente existen muy buenas perspectivas para la continuación del trabajo en el páramo. En este sentido cabe mencionar la reciente aprobación del proyecto internacional titulado "From Landscape to Ecosystem: Across-scales functioning in Changing Environments" dirigido por Guillermo Sarmiento y financiado por el IAI, en el cual, a partir de 2006, un grupo nutrido de investigadores del ICAE analizarán los condicionantes del límite entre la selva nublada y el páramo a varias escalas y con un importante componente de modelización. Asimismo se comenzará a implementar en el 2006 el proyecto internacional "Conservación de la Diversidad del Páramo en los Andes del Norte y Centrales", financiado el Fondo Mundial Ambiental (FMAM-GEF) y el Programa de Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA), dirigido en Venezuela por Maximina Monasterio y coordinado por Luís Daniel Llambí, cuyo objetivo es conservar la diversidad del páramo y los servicios ambientales que este provee y contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes en los cuatro países andinos con páramo (Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela).

 

Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE),
Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias.
Núcleo La Hechicera. Mérida, 5101, Venezuela.
Teléfono/Fax: +58 0274 240 1255, 244 1575 Fax: 2401255
Correo electrónico: icae@ula.ve